Como suelo hacer con las entradas dedicadas al judaísmo me propongo sólo exponer sus costumbres y dogmas tal y como son. No es necesario que haga ningún comentario, ningún chascarrillo, ninguna burla para que, leyendo sólo de lo que se trata se pueda observar lo absolutamente absurdo que es.
Lo que la Torá prohíbe realizar en Shabbat no es trabajo (avodá), sino que se aproxima más a «labor» (melajá), aunque en realidad, tampoco ésta es las más adecuada, pues, el término melajá es intraducible. Sería algo así como acto donde el hombre demuestre su dominio sobre la naturaleza.
Pero también, todo acto que implique creación, es decir, una modificación sustancial y no imprescindible para la vida (por ejemplo, respirar o comer son modificaciones sustanciales, pero necesarias o imprescindibles).
Así que, lo que define la melajá (labor), no es el esfuerzo que se realice para conseguir un fin o que sea parte de la actividad profesional habitual de la persona, sino la misma esencia de esa actividad la transforma en melajá.
Cargar una pesada bolsa dentro del hogar no está prohibida, pero encender la luz eléctrica presionando un pequeño botón, está prohibido. ¿Por qué?
Porque al encender la luz (por ejemplo) estamos demostrando el ejercicio de poder que el hombre (semejante a D-os) tiene sobre la naturaleza. La Torá especifica muy pocas melajot prohibidas en Shabbat, en total 4 (el número puede variar según el intérprete):
- Hacer fuego
- Segar
- Cosechar
- Talar árboles
Otros agregan: no salir fuera del tejum (límite) en Shabbat.
Por esto se dice que las prohibiciones de Shabbat son como: «Una montaña sostenida por un cabello».
El cabello son las escasas prohibiciones textuales, mientras que la montaña representa la enorme cantidad de leyes prohibitivas que se derivaron.
Los jajamim tenían (y tienen) el derecho a determinar cuales son las leyes que deben seguir los judíos de todas las generaciones (pero, cada judío, rabino o grupo NO tiene el derecho de decidir cuáles son leyes y cuáles no lo son, esto es potestad del Sanhedrin).
Pero, ¿de dónde aprendieron los jajamim la existencia de 40-1 matrices de labor (Avot melajá) prohibidas en Shabbat?
Existe un método exegético, no sólo usado en el estudio de la Torá, sino que en todas las áreas de la Realidad, que es encontrar relación temática o de motivo en discursos inmediatos.
En la Torá hallamos esto:
Seis días se trabajará; pero el séptimo día os será sagrado, sábado de reposo consagrado a Hashem. Cualquiera que haga alguna labor en él, morirá.
- Shemot /Éxodo 35:2
De inmediato se prohíbe que el fuego sea encendido en Shabbat. Y luego comienza la narración de las obras necesarias para la construcción del Mishkán, el Tabernáculo.
¿Es esta proximidad casual?
Nuestros Sabios entendieron que no. Aprendieron (T.B. Shabbat 70a) de esta cercanía que durante los seis días laborales de la semana se debía construir el Mishkán, es decir, hacer las 39 actividades requeridas, pero, en Shabbat las mismas se debían interrumpir. Esas actividades son comunes, es decir, no específicas a la construcción del Santuario. Por lo tanto, al establecerse que eran prohibidas para la construcción del Santuario, resultaba evidente su prohibición al resto de las actividades similares de la vida laboral.
Aunque en realidad, el status de estas leyes es halajá leMoshé miSinai – «reglamento dado a Moshé en el Sinai», es decir, no entra dentro de la categoría de «valla de la Torá», ni de «ley acordada por los Sabios», sino de «Ley Oral emanada directamente de D-os».
39 categorías matrices de labor prohibidas de realizar en Shabbat
Esto es un resumen, el que esté interesado en las halajot correctas y su aplicación, debe consultar con su rabino ortodoxo más cercano. Y, siempre queda, también, el recurso de los libros de códigos apropiados.
1. Arar
Cualquier labor que mejore la tierra, así queda incluido el excavar, rastrillar o abonar.
2. Plantar
Esto incluye todas las formas de plantar, sembrar, injertar y cultivar un huerto o jardín. Dentro de cultivar se halla el riego, poner flores en agua, o cambiar el agua del florero.
3. Segar
Cortar, podar o arrancar cualquier cosa naciente de la tierra. Se incluye el trepar a un árbol o el oler una flor en su lugar de nacimiento (por temor a que no fuera arrancada, por lo tanto, se pecara). Tampoco está permitido hacer uso de las frutas de un árbol que cayeron del mismo en Shabbat (es un molid – naciente), a pesar de que la persona no haya intervenido en su caída.
De manera similar que con el manejo del fuego, con la agricultura desde los orígenes de la Humanidad se domesticó la naturaleza. Es esta prohibición una de las cuatro expresamente ordenadas en la Tora:
Seis días trabajarás, pero en el séptimo día descansarás. Aun en el tiempo de la siembra y de la siega descansarás.- Shemot / Éxodo 34:21
A consecuencia de esta prohibición, se derivó la de usar animales (caballos, bueyes, etc.) en este día, para no pecar inadvertidamente al pretender alimentarlos o fustigarlos, por ejemplo.)
4. Cosechar
Aparte de esta labor se prohíbe el formar haces o manojos de mies o similares. Tampoco se debe agrupar las frutas en sus cestos, o agruparlas por especie (incluso en propiedad privada, dentro de la cual es permitido cargar).
5. Trillar
Dentro de esta categoría se incluye cualquier actividad que tienda a seleccionar y a separar entidades distintas, entre sólidos y entre líquidos. (Ejemplos: extraer zumo, ordeñar, trillar el grano para quitarle su cáscara, etc.)
6. Beldar o aventar
Todas las actividades que sean para separar los elementos diferentes merced a la acción de una corriente de viento. El ejemplo original es aventar el grano al viento, para que sea separada la paja del trigo.
7. Seleccionar
Esto incluye separando porciones no deseadas de comida.
Así, por ejemplo, si uno está comiendo, no se debe escoger cuál alimento (de entre los de su especie) asir primero. Sin embargo, si tomó uno en mal estado, lo puede desechar. Pero, si es un trozo malo dentro o junto a uno en buen estado, se debe cortar lo malo junto a una porción de lo bueno y desechar ambos.
También se permite pelar la fruta, para su consumo inmediato.
Por esta prohibición uno no debe apartar las espinas del pescado, quizás por esto surgió la tradición de comer guefilte-fish, pues el pescado ya está molido y sin espinas. Siguiendo el espíritu de esta categoría también está prohibido todas que sea ordenar y archivar, pues, en esencia son seleccionar.
8. Cernir
Cernir, tamizar, colar sólidos o líquidos.
9. Moler
Moler o aplastar cualquier artículo.
Dentro de esta prohibición se incluye la de no usar medicamentos que no sean de uso perentorio o vital.
10. Amasar
Cualquier masa o pasta queda prohibida de hacerse en Shabbat, incluso si no es necesaria la cocción.
11. Peinado
El peinado de lana o algodón u otra fibra como parte del proceso de hilado.
12. Hilar
Hilar propiamente dicho o cualquier actividad con sogas.
13. Entintar
Cambiar el color de cualquier objeto usando cualquier sustancia esta prohibido. Pintar, teñir, mezclar pinturas están incluidas en la prohibición.
Por la misma causa queda vedado el uso en Shabbat de lápiz de labio, sombra, base, etc. Las mujeres pueden hacer uso de los cosméticos antes del ingreso del Shabbat.
14. Bordar
Crochet, bordado, tejido, trenzado o uso de telar.
15. Retorcer
Esto incluye la preparación de la urdimbre en un telar, incluso si no hay un tejido en el mismo.
16. Tejer
Similar prohibición a la del bordado, pero sin la que sea como aquella una obra de fino arte. El simple acto de tejer, desprovisto de toda destreza, también está prohibido.
17. Desenredar
Desenredar o desenmarañar cualquier tejido.
18. Cocinar
Cocinar, hervir, asar, calentar, fundir, hornear, etc. se incluyen en esta categoría (sean alimentos u otros objetos).
Incluso si no hay necesidad de encender el fuego, estas actividades están prohibidas. La prohibición contra cocinar no impide comer comida caliente en el Shabbat. De hecho, parte de nuestra alegría consiste en comer comida caliente.
¿Cuál es el requisito indispensable para conseguir esto?
Pues, que ninguna de las otras prohibiciones se traspase (encender fuego, por ejemplo); y que el calentar la comida no se transforme en alguna especie de cocinar.
Se acostumbra dejar una lumbre encendida, y sobre ella una chapa de estaño o metal. También se usa una especie de calentador eléctrico. Este artilugio sirve para calentar comida ya cocinada (horneada, etc.) y no para cocinar, a la vez que sirve como recordatorio de que es Shabbat y los controles de encendido, aumentar o disminuir la vitalidad de la llama, no deben ser manipulados.
En contadas ocasiones se permite el recalentado de la comida. Como las halajot son numerosas, no podemos especificar todo aquí.
19. Lavar
Lavar, quitar manchas o emblanquecer vestimentas u objetos similares.
Dentro de lavar se halla el retorcido de tejidos húmedos. Así, al lavarse las manos, uno puede secarse con una toalla, pero sin retorcerla.
20. Coser
Cosido, costura, pegar, adherir con goma de pegar o similar, grabar, zurcir y sujetar con grapas (telas, cartulina, papel, etc.) El uso de alfiler de gancho o de horquillas se permite (mientras que no violen otras leyes).
21. Rasgar
Rasgar, romper, trozar, cortar cualquier tejido (incluso papel, o dos superficies adheridas con cola).
22. Anudar
Prohibido cualquier nudo que sea imposible de desamarrar con un solo movimiento. Así, atarse los cordones de los zapatos está permitido pero el doble nudo no. Los nudos de corbata no son prohibidos (dependiendo de la complejidad de los mismos).
23. Desatar
Esta vedado el desatar cualquier nudo permanente que no se deshaga con un solo movimiento. Pero, si el nudo no tenía la finalidad de ser permanente, por ejemplo, zapatos acordonados con doble nudo de forma accidental, se permite que sean desatados, pues la finalidad no era la de ser nudos permanentes.
24. Dar forma o modelar
Amasar cualquier objeto, recortar (sea dando forma, o artículos de diario, por ejemplo), tallar madera u otro material, alfarería, etc. Las comidas no entran dentro de esta prohibición (si son utilizadas como alimentos), así que se permite que sean cortadas para ser servidas o ingeridas.
25. Quemar
Incluye el generar el fuego o el movilizarlo de una fuente a otro lugar.
Ésta es una de las cuatro categorías de labor mencionada específicamente en el Torá:
No harán arder fuego en ninguna de vuestras moradas en el día de sábado.
- Shemot / Éxodo 35:3
El uso del fuego es uno de los más primitivos dominios que el hombre consiguió sobre la naturaleza. La supervivencia y el avance de la especie humana, sin dudas estuvo arraigada en el dominio de este elemento. Y el fuego, incluso en la actualidad, es metáfora (y realmente) de energía puesta en acción.
Dentro de esta categoría es evidente que nos encontramos encender cerillos, hornos, estufas, fumar, asar, poner en marcha o utilizar motores de COMBUSTIÓN, etc. En tanto que el uso de bombillas de luz eléctricas, se incluyen en esa categoría, pues el filamento al vacío realmente está encendido en fuego, pero que no arde por faltarle oxígeno. Es pues, la luz eléctrica, un derivado moderno del fuego.
Y la electricidad, sin generar luz, igualmente es el uso de energía que produce calor, y si no lo produjera, es sinónimo del dominio sobre la naturaleza, por lo tanto, cosa prohibida de hacerse en Shabbat. (Se puede dejar encendida la luz, o usar relojes que regulen el encendido y apagado, pero, como ya mencionamos, las halajot son abundantes, y éste no es el lugar apropiado para tratarlas).
26. Extinguir
Apagar una llama o reducir su intensidad son actividades prohibidas (Ante peligro de vida, todas las prohibiciones shabbaticas se levantan).
27. Terminar o completar una labor
Cuando reparamos o ajustamos cualquier cosa, incluso sin violar ninguna de las otras prohibiciones de Shabbat, estamos incurriendo en esta de completar. Un ejemplo de esto es afilar un cuchillo, también cortar el papel higiénico (por consiguiente, se lo tiene cortado desde antes de comenzar el Shabbat, o se lo corta con shinui con una modificación en la acción a realizar).
Dar cuerda al reloj, cambiar los cordones de los zapatos, afinar un instrumento musical, etc. están incluidas en esta categoría. Por la prohibición de afinar un instrumento musical, se derivó la prohibición de tocar cualquiera de ellos, es decir, de interpretar música.
28. Escribir
Esto incluye todas las formas de escritura y dibujo (sean formales y socializadas o personales). Sea con lápiz, bolígrafo, máquina de escribir, teclear, estampar, etc.
Como en sus orígenes la escritura se asoció al registro de actividades comerciales, quedaron prohibidos todos los actos que asienten registros (comercios, matrimonio, parte policial, divorcio, etc.) No importa la finalidad de la escritura (reiteramos que no estamos hablando de casos de vida o muerte), sea trabajo, deleite, ejercicio, etc., la escritura y sus derivados están prohibidos (aunque no ciertos tipos de lecturas, por ejemplo las que edifican el espíritu, las recreativas, las religiosas… Pero no las que pueden inducir a alguna actividad prohibida en Shabbat como leer en una pizarra una ecuación matemática, o una notificación en en la pizarra de mensajes, etc.)
29. Borrar
Esto incluye borrar o destruir cualquier forma de escritura. Si al romper o rasgar una carta, o un envase de cualquier objeto (alimentos, pañales, etc,) o cualquier otro objeto que sus palabras terminen siendo borradas o corrompidas, se incluyen en esta categoría. Pero si el envase con comida puede ser rasgado sin «borrar» nada de lo escrito, entonces, queda permitido.
Las palabras que son escritas en los bordes de los libros (en el filo de las hojas), no deben ser separadas tampoco, a no ser que sea necesario ese libro con extrema necesidad.
30. Construir
Cualquier edificación o actividades conexas. Se incluye las refacciones o reparaciones. Tampoco se permite clavar o formar una carpa o similar. Se deriva la prohibición de abrir un paraguas (incluso en propiedad privada), pues es una especie de construcción al estilo de una carpa miniatura y portátil.
31. Demoler
Cualquier elemento de una edificación. Inclúyase el desarmado de una carpa, o desmantelar cualquier artefacto.
32. Entrampar
Se prohíbe el atrapar, cazar, pescar o restringir la libertad de cualquier animal libre (incluidos los molestos insectos, que en Shabbat no deben ser atrapados). Tampoco se puede cercar a los animales propios que no tienen el hábito adquirido de permanecer en el redil, gallinero, etc.
33. Esquilar
Quitar pelo, pluma o lana de cualquier ser vivo. Tampoco el corte de cabello, de barba, depilación o corte de uñas en los humanos. Por esto es que en Shabbat si uno quiere peinarse debe usar un cepillo de cerdas muy suaves, para que involuntariamente no se arranque algún cabello.
34. Matar
Cualquier ser vivo (sin importar tipo o tamaño o molestia). La única excepción es la auto-defensa o preservación de la propia integridad.
35. Desollar
Quitar la piel de cualquier animal.
36. Curtir
Todos los procesos de curtido, ablandado o mejoramiento del cuero están prohibidos de hacerse en Shabbat. A la prohibición sobre el uso de animales le podemos agregar que si la silla de montar del caballo fuera de cuero, se prohibiría aceitarla o frotarla.
37. Aplanar
Todos los procesos incluidos en aplanar o allanar. Se incluye el lustrado y el pulido.
38. Marcar
Marcar o anotar con vistas a escribir, delimitar, conformar o cortar algo. Como apreciamos, marcar no es similar a escribir, es otra prohibición.
39. Cargar
Se refiere a transportar cualquier objeto en un lugar público. También, a sacar un objeto del espacio particular al público. Cuando nos referimos a objetos, no estamos indicando la vestimenta que se tiene puesta, ni los anteojos, dentaduras postizas, etc.
Pero SÍ a cualquier objeto, sin importar su tamaño, peso, valor o utilidad. Esta prohibido, entonces, transportar en espacio público incluso cosas triviales como una llave o un pañuelo. Ciertamente no pueden llevarse carteras, billeteras, carteras y accesorios innecesarios.
Espacio público implica no solamente calles, plazas, ramblas, etc., sino también aquel espacio semi-público, como por ejemplo los corredores del edificio donde uno vive. (Las leyes son numerosas como dijimos, y no se debe pretender que todo estará abarcado en este artículo).
Por el relato en el libro Bemidbar (15:32) un hombre que hacía uso del hacha y recogía leños en Shabbat fue condenado a muerte por estas transgresiones. ¿Por cuál? Dicen que por cargar el hacha y la leña cortada.
Y más allá de la Torá, encontramos que el profeta Irmiá (Jeremías) advierte: «Así ha dicho Hashem: Guardaos a vosotros mismos, no trayendo cargas en el día del sábado para introducirlas por las puertas de Ierushalaim [Jerusalén]. Tampoco saquéis carga de vuestras casas en el día del sábado, ni hagáis obra alguna. Más bien, santificad el día del sábado, como mandé a vuestros padres.»
Cargar aparece como el prototipo de todos los otros tipos de labor de Shabbat. Esto es así, porque el acto más elemental de dominio sobre la naturaleza, es el poder transportar un objeto. Así, si nosotros debemos abandonar nuestro predominio, para reconocer nuestro lugar dentro de la Creación, el primer paso es vedarnos la posibilidad de modificar el medio ambiente con nuestra actividad más simple.
Es también una señal de que todo lo creado no es de nuestra propiedad, a pesar de que hacemos uso del mismo. Señal, entonces, de que somos huéspedes y no patrones.
Así como el morir, es la viva representación de que en verdad nada poseemos; el Shabbat es una representación más vital de que, en efecto, tenemos un límite marcado, y por más esfuerzos que hagamos, finalmente, nada tenemos nuestro, sino solamente, nuestras buenas acciones.
Es D-os es el Amo de Todo, incluso del día del Shabbat, incluso de nosotros, por lo cual, nos quiere demostrar Su Soberanía, y nuestra humilde condición de súbditos privilegiados y consentidos, pero, súbditos al fin.
Es de tal gravedad esta prohibición que incluso se prohíbe realizar ciertas mitzvot con tal de no transgredirla (por ejemplo, Shofar en Rosh HaShana, Arbaat HaMinim en Sucot, etc.)
Como un shevut (valla de protección Shabbatica estipulada por los jajamim), y de acuerdo al espíritu de la ley, el Sanhedrin legisló las categorías de Muktze, cosas que no pueden manipularse en el Shabbat incluso en el espacio privado, por ser por completo innecesarios esos objetos en Shabbat (monedas, piedras, etc.). Pero, Muktze incluye objetos muy necesarios y útiles, pero que por otros motivos no deben ser tocados o manejados en este día (lápices, fósforos, pinzas, etc.).
Dentro de estos shevut y derivado de «cargar», el Sanhedrin legisló una prohibición contra todas las formas de comprar, vender, comerciar, etc., en Shabbat. Por lo tanto, esta prohibida toda transacción comercial en este, día. Incluso «negocios de palabra», o arreglos comerciales que se hagan para materializarlos fuera de Shabbat.
Los jajamim tuvieron respaldo para esta valla, no sólo en lo que derivan (con su conocimiento y autoridad), sino que el propio Tanaj enfáticamente expresa:
A que si los pueblos de la tierra trajesen a vender mercancías y comestibles en día de sábado, nada tomaríamos de ellos en sábado ni en día santo…
- Nejemiá / Nehemías 10:32
De estas 39 labores principales prohibidas, luego se derivan otras numerosas decenas. Además, debemos tener presente que toda actividad (incluso permitida por halajá, pero que son maasei jol actividades ordinarias) que no condice con la atmósfera de elevación espiritual, de aproximarse a Dios, a la familia, a los allegados o a uno mismo, no debe ser realizada en Shabbat.
Si comprendemos que Shabbat NO es día de reposo como tan erróneamente se traduce, sino día del espíritu a través de la materia, podremos llegar a comprender que todas estas prohibiciones tienen como finalidad permitir desembarazar del disfraz de «todopoderosos», «siempre listos», «sabelotodos» y «sobrenaturales», para ubicarnos en el rol de «hijos de Dios» en busca de la armonía con la Creación.
El mejor método comenzando a vivir el espíritu de Shabbat, llevando a la práctica sus reglamentos, para ir aprendiendo a gozar de lo que es verdaderamente valioso y duradero, y no de las sombras pasajeras que nos parecen un tesoro.
Y debemos recordar algo fundamental, no solo de leyes que restringen está «hecho» el Shabbat, sino que también están las mitzvot positivas: «recordarlo», «observarlo», «santificarlo», «reposar».
Imagino que si habéis llegado hasta el final y habéis comprobado la cantidad de estupideces pueden o no pueden hacer os preguntaréis:
¿Qué clase de Dios, con todo el hambre en el mundo, las guerras, la injusticia, el sufrimiento… se dedica a vigilar cómo se ata los cordones de los zapatos?
Sencillamente, estúpido.

TU ARTICULO SIMPLEMENTE DESTILA ANTISEMITISMO, RESENTIMIENTO, MATERIALISMO GROSERO DE MANERA GROTESCA Y GROSERA, CREO QUE LOS ATEOS SON LOS MAS IDOLATRAS DE LA TIERRA YA QUE SE IDOLATRAN A ASI MISMOS Y A LA CIENCIA COMO DIOSES, HASTA ESTAN DISPUESTOS A ACEPTAR COMO CORRECTO LA HOMOSEXUALIDAD, EL ASESINATO, LA PEDERASTIA, EL ABORTO Y MILLARES DE MALES, ME IMAGIBNO QUE TU MESIAS ES ADOLF SATAN HITLER (QUE SU MEMORIA SEA BORRADA) Y RICHARD BELCEBU DOWKINGS (QUE H`LE HAGA PAGAR CONFORME A SUS HECHOS) ME IMAGINO QUE NO TIENEN MORAL PARA CRITICAR AL JUDAISMO Y A LAS RELIGIONES REVELADAS DEL CIELO, UNA PERSONA QUE NO CREE EN ALGO SUPREMO SIMPLEMENTE ES UN ANIMAL SIN DERECHO A UNA VIDA FELIZ Y PLENA
Hola Yohanan
Gracias por su comentario. Su ortografía, su gramática, su representación con mayúsculas y lo que dice describe perfectamente lo que la religión puede hacer sobre ciertas mentes.
De nuevo gracias. Su aportación es sumamente descriptiva.
Saludos