Los ecuatorianos lo recuerdan como el 30S. El 30 de Septiembre de 2010 un grupo de miembros de tropa de la Policía Nacional del Ecuador iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo su servicio, bloqueando carreteras e impidiendo el ingreso a la Asamblea Nacional del Ecuador en Quito. A esto se sumó un grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Estas medidas de protesta se realizaron como parte de la convocatoria a la huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Público aprobada el día anterior, una reforma laboral del sector público que afectaba a los policías.
El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió al regimiento de policía, principal foco de la huelga, y dio un discurso en el que aseguró que no se daría marcha atrás con la ley en cuestión. Esto molestó a los policías en huelga lo que originó una situación caótica en la que fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo que colocarse una máscara antigas. El Presidente fue apartado con dificultades del tumulto y llevado por el equipo de seguridad presidencial hacia el hospital del cuerpo de policía que está adyacente al lugar de los hechos, este edificio fue rodeado por policías inconformes. Correa alegó que estaba secuestrado y declaró desde allí un estado de excepción que movilizó a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición. Ordenó además una cadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicación a transmitir la señal del canal público ECTV, esta cadena nacional duró ocho horas ininterrumpidas.
Sin atender a las implicaciones políticas de la noticia, pondré el foco en los acontecimientos sociales que ocurrieron en las principales ciudades del país. Ese día fue un caos. Se sucedieron los saqueos y los actos de violencia ya que, sencillamente, no había policía. Se sucedieron ataques masivos a comercios y centros comerciales pues no iban a tener respuesta policial. La gente hacía dos cosas: O se refugiaban en sus casas o salían al saqueo.
En USA también ocurre
Todos recordamos el huracán Katrina. 29-30 de Agosto de 2005
Fue el huracán que provocó más daños en la historia de Estados Unidos y uno de los cinco más importantes en cuanto a violencia destructiva. Lo que hizo a Katrina diferente al resto fueron los daños que produjo en la zona costera de la zona del Mississippi, en concreto la zona de Nueva Orleans. Se produjo una ruptura de diques de contención y provocó graves inundaciones y la muerte de 1.833 personas. Escenas de saqueos salvajes se produjeron por toda la ciudad de Nueva Orleans cuando la gente invadía las tiendas para conseguir comida, aunque también se llevaban televisores, joyas, ropa y ordenadores. En algunas zonas, ciudadanos armados tomaron las calles para tratar de restablecer el orden. En los lugares que todavía estaban secos, los dueños de las tiendas se sentaban enfrente de sus negocios, con armas en la mano. Se colocaban carteles de aviso: «Tú saqueas, yo disparo». Las autoridades estaban tan ocupadas en rescatar a las víctimas de las inundaciones que al principio dejaron que los saqueos continuaran.
Dos países completamente distintos en cuanto a su forma de hacer política, su sociedad, su economía, su bienestar…. Mismo comportamiento en cuanto entienden que no hay una fuerza disuasoria y penal que les vigile.
Terremoto y tsunami en Japón
El 11 de Marzo de 2011 se registró un terremoto de magnitud de 9.0. Fue el terremoto más potente sufrido en Japón y el tercero del mundo de los medidos hasta la fecha. El terremoto causó 3 muertos y unos 300 heridos. Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA con ayuda de satélites comprobaron que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estos estudios.
Tras el terremoto se produjo un maremoto que inundó las cosas del Japón. Todos recordamos estas imágenes donde la fuerza natural destruyó y asoló ese país. La Agencia de Policía Nacional japonesa confirmó 15.845 muertes, 41 3.380 personas desaparecidas y 5.893 heridos a lo largo de 18 prefecturas de Japón. De las 13.135 fatalidades recuperadas para el 11 de abril de 2011, el 92,5% murieron ahogadas. Las víctimas mayores de 60 años fueron las más afectadas.
Ni un sólo saqueo. Ni un solo robo. La policía se dedicó al rescate de los damnificados. Incluso cuando la gente regresaba a ver qué había sido de sus pertenencias, entre todos los escombros, si encontraban pertenencias que sabia pertenecían a algún vecino se las guardaban.
Estoy muy acostumbrado de que los creyentes cristianos se vanaglorien de que la cultura, la sociedad, y la política ha sido influida por el cristianismo. Y no lo dudo. Aunque yo creo que no en el grado que ellos entienden. Incluso hablan de que si alguien tiene conciencia de lo que es bueno y es malo es gracias a la influencia del cristianismo y de la llegada de Jesús.
Si atendemos a este argumento tal y como lo presentan los cristianos, a los japoneses su religión inspira su política, su sociedad y su economía. Que no tiene nada que ver con el cristianismo ni con el Jesús muerto-resucitado. Siguiendo este hilo argumental:
¿Qué les hace diferentes en su comportamiento ante las desgracias a los ecuatorianos, los norteamericanos y los japoneses?
[poll id=»5″]
Dado que los creyentes interpretan que la sociedad tiene los valores que les aporta la religión, no tendría sentido elegir como última causa a la sociedad, sino a la religión.
Y ahora vamos a hacer un ejercicio de imaginación.
Supongamos que se decreta oficialmente que, durante una semana, los asesinatos no tendrán castigo alguno, ni siquiera habrá detenciones por esta causa. La policía no intervendrá y los jueces, comprobando que el homicidio hiciera en esa semana sobreseerían la causa. Los ciudadanos tendrán la oportunidad de deshacerse de la vecina del piso de arriba porque le molesta todos los días a la hora de la siesta, podrán asesinar a su jefe o al compañero de trabajo que intenta desprestigiarlo, podrá hacer desaparecer a la gente incluso por gusto, si va por la calle y ve a alguien que le mira mal podrá matarlo y no le ocurrirá nada, incluso podrá hacerlo sólo por la curiosidad de saber qué es lo que se siente…
[poll id=»6″]¿Qué papel tienen las religiones?
