Hoy, echando una ojeada al muro del Facebook, me apareció la noticia que he estado escuchando por la radio durante todo el día. Rosetta ha hecho su trabajo.
El logro científico que ha supuesto el aterrizaje de esta sonda es increíble. Incluso para los que no siguen las noticias de ciencia, sólo con escuchar los números y las características de este viaje se les hace evidente este gran avance.
Si hacia el año 1700 alguien le hubiera comentado a Isaac Newton que algún día podríamos colocar una nave en uno de los cometas que viajan por el sistema solar, seguramente les habrían hecho los ojos chiribitas. Hoy, tres siglos después, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de alcanzar su objetivo: colocarse junto al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para estudiarlo de cerca y mandar posteriormente un módulo a su superficie. Éstas son las cinco claves para comprender esta hazaña espacial:
La sonda Rosetta ha tardado diez años en llegar hasta su objetivo y ha recorrido 6.400 millones de kilómetros por el sistema solar. Para hacerse una idea, la distancia recorrida por la sonda equivale a unas cuarenta veces la distancia de la Tierra al Sol. Rosetta despegó en marzo de 2004 y ha permanecido en hibernación 957 días. Durante este tiempo, la sonda ha seguido un intrincado camino para ganar impulso y dar alcance al cometa. En este vídeo puedes ver cómo ha sido el viaje:
La operación de encuentro con el cometa consta de 10 maniobras de corrección de la órbita, que comenzaron a principios de mayo y que concluyeron hoy. En este vídeo se puede apreciar muy bien la dificultad de la aproximación:
Una vez alcanzado su objetivo, la sonda se pondrá a la par del cometa. Se colocará a su lado a una distancia de unos 100 km para luego viajar juntos a una velocidad de unos 55.000 km/h y acompañarle en su aproximación al sol. El objetivo es que la sonda y el cometa mantengan una velocidad relativa como la de dos personas al caminar juntas.
El mayor desafío de la misión ha tenido lugar cuando el módulo Philae, de 110 kg, lanzó sus dos arpones para anclarse en la superficie del cometa convirtiéndose en el primer satélite que se posa sobre uno de estos cuerpos celestes. Los cometas apenas tienen gravedad y eso dificultó que el módulo se fije en su superficie sin rebotar, por lo que deben elegir muy bien el punto y momento exactos para el anclaje.
Lo que pretende Rosetta
Y todo esto, ¿para qué? La misión estudiará con todo detalle el cometa, taladrará su superficie y se analizará su composición, una información que puede ser crucial para entender varias incógnitas científicas sobre las que se lleva años investigando. Las dos más importantes son el origen del agua y de la vida en la Tierra. ¿Llegaron grandes cantidades de agua a la Tierra gracias a la lluvia de cometa? ¿Las moléculas orgánicas de estos cometas fueron determinantes para la vida? Estos bloques helados de materia se formaron hace 4.000 millones de años y su estudio puede darnos datos fundamentales para entender la formación del sistema solar. Es una investigación sobre nuestros orígenes.
Bueno. ¿Y qué relación hay entre la foto de portada y, aunque es interesante, todo lo que he dicho hasta ahora?
Pues que, en el muro de Facebook, justo después de esta noticia aparece esta otra que acontece en Trujillo, Perú:
Una imagen de Cristo crucificado ubicada en el Hospital Belén de Trujillo conmovió a decenas de católicos que se encontraban en el nosocomio. Ellos se concentraron al ver, según dan cuenta, de que la efigie lagrimeó durante más de una hora. La incredulidad y sorpresa invadió a los presentes.
“Yo rezaba por mi hija, que está mal de la columna, cuando comenzó a llorar. He visto caer una lágrima y se acaba de formar otra”, contó Cristina Herrera González, atónita por lo que veía.
Ella atribuye las lágrimas a un posible milagro. “Quizás Dios está escuchando mis rezos o quiere que nos sensibilicemos aún más”, añadió.
La imagen comenzó a lagrimear cerca de la 1 p.m. de hoy, afirmaron los testigos. Hasta dos horas después continuaba llorando.
Algunos fieles católicos comenzaron a rezarle y pedirle un milagro. Otros lloraron y se abrazaron. “Esto es un milagro. Son lágrimas de verdad”, exclamó Julia Rodríguez, cuyo paciente también está delicado de salud.
Jorge Emiliano Paico, médico del Hospital Belén, contó que cuando él ingresó al nosocomio para hacer su internado, en 1972, la imagen de yeso ya se encontraba en la puerta principal del establecimiento de salud.
¡Qué orgulloso estoy de estar fuera de la incultura de los creyentes!

Muy bien todo, y los europeos nos hemos de felicitar por esta hazaña científica, pero SOBRA tu ofensivo comentario del motivo por el que te sientes orgulloso.
Que sepas, inculto amigo (y te llamo así pues una de las dimensiones de la religión es justamente la cultural), que lo que se opone a la creencia no es la ciencia, sino la INCREENCIA!!!!!.
La ciencia, como todo lo que es bueno, también viene de Dios….(y VA a Dios).
José
España
Hola Jose
Primero agradecerte el comentario participando así en el blog.
La primera intención de esta entrada es la de destacar el contraste entre las dos noticias: La primera que fue la noticia de la sonda Rosetta y la segunda las lágrimas del madero que representaba a Cristo.
Yo no veo nada ofensivo en esa frase. El estar contento de no pertenecer a una comunidad de personas que creen en resurrecciones, conversiones de pan en cuerpos humanos o, como en este caso, de gente que ve que un madero llora pues no creo que sea ofensivo. Al contrario, yo me sentiría ofendido si no pudiera decir lo ridículo que es.
Y claro que hay cultura en las imágenes religiosas o en las catedrales, etc. Claro. Pero lo que se ha de destacar es la inventiva y destreza del ser humano en hacer semejantes obras. Es la inventiva y la destreza humana la que ha encumbrado a la religión y no la religión al ser humano. Es evidente que en unas épocas donde aquel que no creía era carne de garrote vil, y la Iglesia era poseedora de poder y riqueza y donde además acaparaba universidades para retener voluntades pues era difícil a un artista no hacer cristos o santos, ¡qué remedio!
Es cierto, la ciencia siempre ha sido aliada de la religión. Galileo lo entendió enseguida, Miguel Servet también y no olvidemos a Charles Darwin que se lo pensó dos veces el dar a conocer El origen de las especies porque sabía que no sentaría muy bien a las autoridades religiosas de la época. Y ahora… ¿Sabes lo que es el creacionismo? Pues como tú eres culto seguro que lo sabes, así que podrás decir qué hay de armonioso entre religión y ciencia. Seguro que no habría ningún astrónomo con velas y santitos pidiendo que Philae aterrizara sin problemas.
Mientras en la religión hay dogmas, en la ciencia está el llamado Método científico, es decir: incompatibles.
La ciencia siempre ha sido «el grano en el culo» de las religiones. Y no es casualidad que, dentro de la ciencia, precisamente el 95% de los astrónomos se confiesan o ateos o agnósticos.
Como dije al principio, estoy muy feliz de no pertenecer a aquellos que creen comerse un cuerpo real cuando realmente están comiendo pan, y del malo además.
Saludos
El creacionismo nunca ha sido dogma de fe, y la Iglesia católica, aunque desde su fundación está asistida por el Espíritu Santo, está formada por hombres, pecadores y falibles, cuya cabeza visible, aún si ser directamente responsable de históricos errores, por invasión en asuntos que no eran de su competencia, pidió públicas disculpas por ellos.
Hola Jose
Es que, en esencia, las religiones son incompatibles con la ciencia.
Es gracioso que digas que el creacionismo no ha sido nunca dogma de fe. Quizás creas que eso es una explicación y, para mi, lo ensucias mucho más. Dogma es imposición sin pruebas, dogma es acatamiento sin el más mínimo sentido crítico. El dogma es lo contrario al razonamiento.
Podrás poner cualquier ejemplo en cuanto que la ciencia tiene algún dogma y te equivocarás. El método científico consiste en probar que funciona y que resiste en el tiempo porque si aparece alguna otra teoría que se adapta mejor y desdice lo anterior no se tiene ningún miramiento y, directamente, se asume la nueva teoría. Toda teoría que tu puedas creer que es inamovible es sólo porque no ha habido ninguna otra que la mejore. Si la hubiera se cambiaría.
En la religión no existe eso. El papa de turno dictamina que la virgen era virgen antes, durante y después del alumbramiento y NADIE puede decir lo contrario. En el Concilio de turno se dictamina que la hostia es REALMENTE el cuerpo de Cristo y NADIE puede decir nada que lo contradiga porque podría ser excomulgado… y me consta que hay sacerdotes que no creen en este dogma.
Francis Collins, actual director del proyecto genoma humano, católico convencido, en una entrevista dijo que desconocía que los evangelios se escribieron muchos años después de muerto Cristo y por gente que no le había conocido. ¡¡¡¡NO LO SABÍA!!!!. Y el entrevistador le dijo que cómo siendo científico, que necesita que todo esté comprobado se aferra a algo a lo que no ha estudiado mínimamente para saber si era cierto…. ¿Qué contestó? Que lo había recibido de sus padres…. ¡¡¡¡VAYA RESPUESTA!!!!.
Reitero. La ciencia es incompatible con la religión. Si existen científicos creyentes es porque utilizan baremos distintos. Dios se va escondiendo a medida que la ciencia avanza.
Y por qué siempre intentais arropar vuestros argumentos con el de que la gran mayoría de científicos son ateos o agnosticos:
1º Yo de vosotros estudiaría en profundidad lo que afirman ese pequeño porcentaje de creyentes…¿Acaso son por ello «peores» científicos? ¿No es muy estraño? ¿No es porque son dos planos distintos? ¿No es porque los dos enfoques son COMPATIBLES?
2º La Iglesia católica nunca ha sido, ni pretende ser democrática. De hecho algunos de los primeros cristianos, por ejemplo fueron arrojados a los leones por no renegar de su creencia, y HOY DIA algunas comunidades, por ser minoritarias en determinados territorios, son ferozmente perseguidas. Y ya sé que me responderás: Cierto, perseguidas por talibanes de otras creencias. Pero eso es «su» problema…
Es que, Jose, es así. Según la rama de la ciencia a la que pertenezcan el porcentaje varía pero la mayoría o son ateos o agnósticos. Es así.
Efectivamente son «peores» porque, como te he dicho antes, no utilizan el método científico en su explicación sobre asuntos místicos. Por eso hay pocos científicos… muy muy pocos.
A mi me da igual cómo sea la Iglesia católica, sencillamente renuncié a ella (apostaté de ella). Ese día fue un dia feliz porque yo lo elegí… No como cuando me bautizaron que sólo tenía 11 días de vida.
Y Jose, soy un ateo así que si hablo del catolicismo es porque lo conozco más pero considero TODAS las religiones una tara. Si lees el blog comprobarás que tengo para todas.
Saludos