– ¿Por qué?
– Porque trata a los estudiantes como niños.
Dice lo mismo en la premisa como en la conclusión. ¿Por qué Petición de principio? Es la versión latina de una idea de Aristóteles:
petere id quod demonstrandum in principio propositum est
que significa: afirmar lo que se debe demostrar. La idea es que el principio (garantía) de una demostración no puede apoyarse en la conclusión. Una cosa no puede ser probada por sí misma. Si digo yo que un hombre está borracho y usted me dice que es porque ha bebido mucho, no arreglamos nada. S. Johnson. En todo raciocinio, lo que sirve de fundamento debe ser más claro y conocido que lo que se quiere probar. Por eso la falacia consiste en postular o sentar aquello mismo que es preciso demostrar.
– Porque tiene más electores.
Se incurre en este sofisma de dos maneras:
– ¿Por qué es soporífero?
– Porque induce al sueño.
Al emplear una premisa que es equivalente a la conclusión o dice exactamente lo mismo que ella, caemos en el llamado círculo vicioso, donde ambas proposiciones se amparan recíprocamente, la una en la otra:
- Llega tarde, porque trae retraso. ¿Por qué trae retraso? porque no ha llegado a su hora.
- Me gusta el coñac, porque es mi bebida favorita.
Se repiten las cosas en vez de probarlas. En un círculo vicioso se queda cualquiera tan en tinieblas con la respuesta como con la pregunta.
- La evolución asegura la supervivencia de las especies. ¿De cuáles? De las que sobreviven.
- Dios ayuda a los que se ayudan.
Cuando se presentan la premisa y la conclusión en los mismos términos, la falta es tan flagrante que pocos se atreven a incurrir en ella. A menudo las dos formulaciones se diferencian lo suficiente para disimular el hecho de que una misma proposición aparece a la vez como premisa y como conclusión.
– Porque soy el varón.
– ¿Por qué tiene que cobrar más el varón?
– Porque ha de sostener a la familia.
[¿Por qué tiene que sostener el varón a la familia? ¡Porque es el varón!]
- El periodista – ¿Por qué muere tanta gente de infarto?
- El eximio cardiólogo – Porque las enfermedades coronarias son una de las causas más frecuentes de mortalidad en los mayores de cincuenta años.
El mismo caso de falacia se da, como hemos dicho, cuando la premisa, en lugar de repetir lo que afirma la conclusión, se apoya en ella.
Nos hemos limitado a utilizar como premisa algo que depende de la conclusión: ¿Cómo vamos a saber lo que Dios dice cuando no sabemos aún si existe? Para aceptar la premisa es preciso aceptar antes la conclusión.
—¿Y tú cómo lo sabes?
—Porque me lo ha dicho él mismo.
—¿Y cómo sabes que no te engaña?
—¿Cómo me iba a engañar un hombre que habla todos los días con Dios?
No probamos nada. No todo argumento circular es falaz. Hay fenómenos que se retroalimentan y sólo se pueden describir o argumentar de manera circular:
- La hipertensión arterial lesiona el riñón y la lesión renal produce hipertensión arterial.
— ¿Por qué va la gente a las fiestas?
— Porque hay gente que da fiestas.
— ¿Y por qué da fiestas la gente?
— Porque hay gente que va. (De la película El pecado de Cluny Brown).
Los economistas hablan de círculos viciosos y círculos virtuosos para referirse a situaciones en que las cosas funcionan en una espiral de empeoramiento o de mejora porque los efectos retroalimentan las causas.
Así nacen y se sostienen las llamadas espirales ascendentes (o escaladas) de acción-reacción-acción que caracterizan las venganzas y cualquier conducta violenta en general. Nada que ver con nuestra falacia que, por sus propios méritos, debemos incluir en el grupo de Eludir la carga de la prueba.
- Todos los perversos han de ser castigados en este mundo o en el otro.
- Hay perversos que no son castigados en este mundo.
- Luego lo serán en el otro.
En la primera premisa se da por supuesto algo que no está probado y que no todo el mundo acepta. Lo que sirve de prueba en un argumento debe ser más claro y conocido que lo que se quiere probar. Es preciso que la conclusión busque un apoyo que no se cuestione.
Si tú me das a conocer lo incógnito por lo menos conocido, es coger agua en cesto
- Celestina
Esta Petición de Principio da por hecho que el interlocutor aceptará como evidente una proposición no demostrada. La cometen con frecuencia quienes parten de supuestos religiosos o ideológicos que consideran indiscutibles.
- No es bueno liberalizar las farmacias porque entonces habría una en cada calle.
- Hay que negociar con los terroristas porque es la única manera de acabar con el problema.
- No se debe vender Iberia porque España perdería su compañía aérea de bandera.
En todos estos ejemplos, se da por supuesto algo que no está probado: ¿Por qué no debe haber una farmacia en cada calle?, etc.
En toda discusión hay que estar de acuerdo sobre algo. Necesitamos compartir un asidero desde el que argumentar a favor o en contra. Cuando no existe un principio compartido, como ocurre con las creencias religiosas o políticas, no hay discusión posible. Contra principia no est disputandum (Con quien niega los principios no se puede discutir). A partir de una creencia particular se pueden extraer consecuencias y corolarios para uso privado, pero no razonamientos.
Yo he dicho: si el derecho al sufragio es natural, no se puede privar de él a la mujer. Y la comisión dice: siendo natural, se puede privar de él a la mujer, porque el fin de la mujer no es gobernar.
- Romero Robledo
Pudo ser y convino, luego fue.La publicidad comercial cultiva amorosamente este sofisma:- Argumento de Duns Escoto sobre el dogma de la Inmaculada Concepción
- Si son huevos Pascual tienen que ser buenos.
- Sabemos lo que a usted le gusta. Por eso hemos preparado el detergente radiactivo Pum.
- Vota inteligente: vota verde.
Se pueden referir a esta falacia todos los argumentos en que se prueba una cosa incógnita por otra que es tanto o más incógnita; o una cosa incierta por otra que es tanto o más incierta.