El motor que montó el marketing de la religión cristiana fue Saulo de Tarso. Sin él no hubiéramos tenido el monoteísmo cristiano. ¿Es entonces el culpable de la alineación de tanta gente? Pues no, porque si no hubiera sido él, hubiera sido otro el encargado de tan noble misión. Y si no fuera el cristianismo sería cualquier otro autoengaño que provoque el mismo efecto placebo.
Pero ¿quién fue este tal Pablo de Tarso?
Realmente, con todo lo que ha provocado en la historia de la humanidad, se sabe muy poco de él.
Sabemos de él por algún papiro egipcio del siglo III y en manuscritos del siglo IV, una colección de trece cartas cuyas primeras líneas dicen que proceden de un tal Pablo apóstol y esclavo de dios o de Jesús. De estas cartas, siete proceden de la misma mano.
Hasta hoy, historiadores o polemistas del cristianismo sostienen que los fundamentos de la teología cristiana proviene de Pablo y no de Jesús. Lo que se sabe de la vida de Pablo es poco y mucho son conjeturas.
En Hechos 22:3 se afirma que era oriundo de Tarso de Cilicia al sur de Turquía. Era un judío muy helenizado. Probablemente ni siquiera conociera a Jesús:
no conocí a Cristo según la carne.- 2 Corintios 5:16
De su vida se destacan tres fases: fariseísmo agudo hasta los 26 años; conversión al cristianismo y apostolado activo de su nueva fe.
En su primera fase fue un estricto seguidor de la ley de Moisés, perseguía a los judeocristianos con latigazos y prisión. En esta fase le llevó a conocer bien qué pensaban sus enemigos sobre Jesús y su misión.
En la segunda etapa, la «llamada» como elección de un profeta por parte de dios. Él seguía siendo judío, pero desde la aparición de Jesús resucitado a él (1 Corintios 15,8s) su judaísmo se completaba con la confesión de que ese Jesús era el mesías y el salvador del mundo entero, lo que implicaba grandes consecuencias para el judaísmo. Hay que tener en cuenta que Pablo consideró esa «llamada» personal y clara. Maduró sus ideas durante 15 años y sólo se vio con Pedro durante quince días por lo que nos puede dar una idea de su independencia.
La tercera fase de la vida de Pablo se llenó con ayuda a grupos de cristianos y de esta fase son las cartas que de él se conservan. Se dedicó a predicar a Jesús a los paganos y que tuvo bastante éxito recorriendo Siria, Asia Menor y Grecia. Predicaba que para salvarse no era necesario cumplir los molestos preceptos sobre la pureza y los alimentos de la ley de Moisés, ni circuncidarse. Incluso los judíos podrían prescindir de la Ley si creían en Cristo, aunque en los años finales de su vida opinó que podían seguir practicándola si lo deseaban. Para salvarse solo había que creer en la muerte y resurrección de Jesús, bautizarse y llevar una vida acorde a esta fe. Predicaba una moral que nacía del amor a Jesús y no de la Ley y afirmaba que con la eucaristía se participaba realmente del cuerpo y sangre de Jesús. Los cristianos, llevando un vida pura y moderada esperarían la venida del fin del mundo, que era inminente, con la segunda llegada de Jesús en la que llevaría a cabo el rescate de todos los creyentes. Esto provocó enfrentamientos entre los judíos y judío-cristianos. Fue apresado y posteriormente fue ajusticiado por el juicio del César.
Los primeros textos canónicos son las epístolas de Pablo así que voy a referirme a ellas.
Estas cartas contenidas en el Nuevo Testamento nunca tratan un marco histórico de Jesús, aunque supuestamente Pablo vivió durante y después del advenimiento de Jesús y seguramente sabría de la vida milagrosa de su maestro. Estas cartas es más bien un «estatuto» que se encuentran en varias religiones, sectas y escuelas de misioneros cientos de años antes del cristianismo.
Las cartas paulinas no se refieren a Pilatos ni a los romanos, ni a Caifás, ni al Sanedrín, ni a Herodes ni a Judas, ni a la mujer santa ni a ninguna persona de las que aparecen en la Pasión del Evangelio y, además de que nunca hace ninguna mención a ellos, tampoco alude a ningún elemento de la Pasión, ni directamente ni por alusión.
Pablo nunca cita los supuestos sermones o discursos de Jesús, sus parábolas y oraciones, ni menciona el nacimiento sobrenatural de Jesús ni ninguna de las supuestas maravillas y milagros. Se supone que serían muy importantes para los seguidores de Jesús si hubieran sido conocidos antes de Pablo.
Entonces. ¿Se puede concebir que un predicador de Jesús pudiera ir por todo el mundo para convertir a la gente a las enseñanzas de Jesús, como hizo Pablo, sin citar siquiera los sermones? Si Pablo supiera que Jesús había predicado algún sermón, oración o las cosas inspiradas por él ahora y en el futuro habría citado las palabras del maestro. Si el cristianismo se pudiera haber establecido sin un conocimiento de las enseñanzas de Jesús, ¿porqué, entonces, vino Jesús a enseñar? Si Pablo supiera de un Jesús que hacía milagros, que podía alimentar a la multitud con unos pocos panes y peces, que pudiera hacer que se abrieran las tumbas, que pudiera hacer curar la lepra, que pudiera hacer otros trabajos maravillosos para convencer a la gente incrédula de su divinidad, ¿es concebible que nunca se haya referido a estos hechos en sus prédicas? No hay ni un sólo sermón del Jesús de los Evangelios que sea citado por Pablo en sus epístolas.
Las pocas referencias históricas a una vida real de Jesús citadas en las epístolas son falsificaciones, como los son las mismas epístolas que no fueron escritas por Pablo:
La primera epístolas escrita por Pablo a Timoteo alerta contra el trabajo marcionista. Marción fue expulsado de la Iglesia de Roma en el 144 d.C., y esta primera carta fue escrita muy poco después, por lo que tenemos un caso claro de «engaño».
La segunda epístola de Pablo a Timoteo y la de Pablo a Tito están escritas por el mismo autor y son del mismo período. Estas tres son las llamadas «epístolas pastorales». Las otras diez «no pastorales» escritas en el nombre de Pablo se conocieron por Marción en el 140 d.C. Algunas de ellas no fueron escritas en el nombre de Pablo, sino que tienen la forma de cartas escritas por él en colaboración de Sóstenes, Timoteo y Silas… La primera epístola de Clemente a los corintios no canónica (escrita en el 125 d.C.) usa como fuente la primera epístola de Pablo a los corintios y así aproximamos la fecha hacia el 100-125 d.C. Pero podemos concluir que estas cartas son pseudoepigráficas. (Pablo murió durante persecuciones de Nerón en el 64 d.C.). Algunas epístolas paulinas parecen haber sido alteradas y editadas muchas veces antes de alcanzar sus formas modernas. Es evidente que las cartas no proporcionan evidencia histórica de Jesús.
Si Jesús no hubiera existido, igualmente se creara el cristianismo. Pero si Pablo no hubiera nacido, el cristianismo nunca hubiera aparecido.

EFECTIVAMENTE PABLO FUE EL CREADOR DEL CRISTIANISMO.
LAS RAZONES QUE TUVO SERIA INTERESANTE SABERLAS.
QUE ABSURDO, SI PABLO NO HUBIERA EXISTIDO EL CRISTIANISMO IGUAL EXISTIRIA. EL DUEÑO DEL PLAN DE SALVACIÓN ES CRISTO Y POR ESO EL LLAMO A PABLO Y LE USO PARA ESTO….
POR SOBRE TODAS LAS COSAS CRISTO ES EL CREADOR DE TODOS, AÚN DEL APOSTOL PABLO! POR ESO NO PUEDE DECIRSE QUE SI PABLO NO HUBIESE EXISTIDO, ENTONCES NO EXISTIRIA E CRISTIANISMO.
QUE GRAN ERROR!!!!
Hola
Lo primero que me gustaria saber es el porqué gran parte de los creyentes utilizan las mayúsculas para escribir.
Eso demuestra falta de educación dentro de las pocas normas en cuanto a la escritura en internet, denota que está gritando, y eso, en algunos blogs sería suficiente como para que se borrara el comentario. En este caso será conservado como demostración de lo que digo.
En cuanto al tema en cuestión, desde luego que desde el punto de vista de un creyente usted es coherente en cuanto a que todos somos meros instrumentos de ese supuesto gran poder que usted llama Cristo o Creador.
Por supuesto, desde mi punto de vista, es totalmente diferente a lo que usted dice. Desde el punto de vista de que Dios no creó a los hombres, sino que los hombres han creado a Dios, el que exista un tal Pablo de Tarso que «invenara» el cristianismo no tiene nada que ver a algo que se considere un plan supremo sino a circunstancias del momento que hicieron esto posible. Si Pablo no lo hubiera hecho, o no lo hubiera hecho nadie o sería otro que tomara a Juan Bautista, por ejemplo, como ejemplo a seguir y cuya historia hubiera sido muy distinta: nuevos personajes, nuevas leyendas, nuevos milagros, etc… Todo lo necesario para vender la idea del iluminado de turno.
Saludos
¡Que chorrada acabas de escribir! Mira, creo que no mereces mas explicaciones. Creo, humildemente, que tienes una gran cantidad de prejuicios contra los cristianos y que te faltan muchos datos para conocer en profundidad el cristianismo, pero bueno, ésta es mi opinión. Cada uno es libre de pensar lo que quiera. Ah, y que conste que no soy cristiano. (Por si acaso)
Creo que el articulo es excelente
https://elpais.com/diario/2008/05/10/babelia/1210375028_850215.html
asi se argumentan posturas
Me parece muy bien como exposición canónica de los hechos. No hay mayor engaño que mentir acompañando el engaño con verdades para dar autenticidad a la exposición.
Durante 2.000 años se ha construído una historia. La historia que consolide el cristianismo que, por otro lado, no tiene bases históricas sólidas para afirmar que lo que da como cierto hubiera ocurrido realmente.
[…] pero no imposible. Y aquí, de hecho, se explica […]
Pero señor usted escribe de verdad o son cuentos ?
Buenas , dejaré mi opinión
Pablo NUNCA existió….jamás de los jamases. Es tan ficticio y falso como Jesús, Superman , el increíble hulk o Sócrates.
los pocos textos que hablan de el se dice que son del siglo III o IV, datados por paleografía (procedimiento que conlleva unos errores de datación enormes y que en ningún caso data física y directamente el documento) nunca por carbono XIV, de hecho no hay ningún documento neotestamentario de los centenares o miles que se suponen que haya sido datado por carbono XIV salvo uno que data el escrito en el siglo IV.
Recomiendo la lectura del libro «año 303 inventan el cristianismo» de Fernando Conde. Se podrá estar o no de acuerdo con todo lo que dice pero es indudable que se trata de una obra muy trabajada la cual resultaría extraño que , estuviera errada en todo lo que dice.
Pablo fue un invento (uno mas) de Lactancio y Eusebio, a las órdenes de Constantino a la hora de inventar y falsar la nueva religión. Mi mas ni menos.