Esta entrada se sale de la tónica general del blog, ya que no trata de un tema sobre religión aunque alguna vinculación hay. Describe un acontecimiento histórico importante y que tuvo la importancia del intento de derribar convencionalismos que habían sido instaurados por intereses religiosos. La Revolución Francesa fue un conflicto político y social que se produjo en la Francia de finales del siglo XVIII que enfrentó a partidarios y detractores del llamado Antiguo Régimen. Fue una revolución que convulsionó Europa y ocasionó cambios políticos, sociales y de ideología que hicieron que el mundo no fuera el mismo a partir de entonces.
Una de las muchas cosas que cambiaron fué la relación de la Iglesia Católica con el Estado que, hasta entonces, era el mayor terrateniente de Francia.
La Revolución Francesa
Provocó una nueva conciencia social y, como consecuencia de ello, se redactó la Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano. Se redactó una nueva constitución de la que todas las constituciones posteriores tomaron como modelo, entre ellas, y como reflejo más importante, la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica.
No se puede decir que fuera una etapa modélica ya que, como todos sabemos, las guillotinas funcionaron a pleno rendimiento en esta época pero sí es obvio que en la postrevolución quedó un poso tan interesante como que constituye el inicio de una concienciación del hombre como centro de la vida y la salvaguarda de sus derechos.
Voy a detallar uno de los aspectos más curiosos de esta revolución que fue el cambio del calendario por el que se rigió esta sociedad durante 13 años.
Inspirados por las ideas de la Ilustración, los revolucionarios llegaron a perseguir una completa refundación del ser humano entrando en una nueva era utilizando la razón. Así, se preocuparon por acabar hasta con la organización del tiempo que dominaba el Antiguo Régimen: el calendario gregoriano. Este era un calendario arbitrario, subyugado por la tradición religiosa. La nueva era republicana, que abolió el cristianismo y proclamó el culto a la razón, buscó la racionalización del tiempo y la armonía con el entorno natural.
Por encargo de la Convención Nacional, un grupo de hombres de ciencia concibió el denominado calendario republicano o revolucionario. Rigió el tiempo de los franceses durante 13 años viviendo los franceses en unas coordenadas diferentes del resto de Europa.
Para poner en sintonía el almanaque revolucionario con lo que ocurría en el cielo, se estableció que el año empezaría con el equinoccio de otoño: el 22 de septiembre. A partir de esta jornada, en que la noche y el día duran los mismo en todo el mundo, se iniciaban las cuentas. El año era igualmente de 365 días, porque el calendario republicano también era solar, como el gregoriano. Y constaba de 12 meses, aunque todos tenían 30 días.
El efecto más traumático se produjo al adaptar el calendario al sistema decimal que era unas de las premisas del cambio (tal cambio tan drástico fue uno de los motivos de su sustitución posterior). El número 10 pasó a ser la base de todas las divisiones temporales. Así, el mes pasó a tener 3 semanas de 10 días. El día de descanso semanal que mandaba Dios pasó a ser el último día de cada diez. Los días se llamaron: Primidi, Duodi, Tridi, Quartidi, Quintidi, Sextidi, Septidi, Octidi, Nonidi y Décadi.
Cada día pasó a tener 10 horas, y cada hora 100 segundos. Cada hora decimal equivalía a dos horas y veinticuatro minutos tradicionales, con lo cual los días decimales seguían durando el tiempo equivalente a las 24 horas tradicionales. Así no se perdía la referencia del giro de la Tierra sobre su eje.
Si el calendario republicano tuvo un éxito relativo, el tiempo decimal provocó una gran oposición. Para ayudar a la gente a su adaptación, se llegaron a fabricar relojes que señalaban en una misma esfera la hora tradicional y la hora decimal. Pero su vida fue corta ya que el tiempo decimal sólo se utilizaba de forma oficial y duró seis meses y medio, luego se volvió al día de 24 horas, a las horas de 60 minutos y a los minutos de 60 segundos.
Muchos más adeptos tuvieron los meses y días gracias a su nomenclatura. Los meses se agruparon por estaciones del año, se sincronizaron con los solsticios y los equinoccios y recibieron nombres relacionados con el año agrícola y con el ciclo del clima. De esta forma, en otoño se establecieron los meses de Vendimiario (mes de la vendimia), Brumario (mes de las nieblas) y Frimario (mes de los hielos); en invierno se instauraron los meses de Nivoso (mes de las nieves), Pluvioso (mes de las lluvias) y Ventoso (mes del viento); en primavera los meses de Germinal (mes de la germinación), Floreal (mes de las flores) y Pradial (mes de los prados) y en verano los de Mesidor (mes de las cosechas), Termidor (mes del calor) y Fructidor (mes de los frutos).
Cada día del año recibía un nombre distinto (al final de la entrada detallo todos ellos) y se quisieron desterrar para siempre los santos que poblaban el calendario cristiano. Fueron sustituidos por nombres de animales, frutas, hortalizas y flores. Los días acabados en 5 quedaron reservados a un animal y los terminados en 0, a herramientas del campo. Así, de aplicarse hoy, San José (19 de marzo) habría pasado a ser día del Fresno y San Fermín (7 de julio), día de la Cereza. Se instauraron días como el de la Oveja, de la Alcaparra y del Centeno; como el del Pepino, del Rastrillo y del Ruiseñor; como el del Champiñón, de la Rosa y del Faisán.
Una de las ventajas de este calendario era que cada año era igual, por lo que un mismo almanaque servía para siempre.
Los autores de todos estos cálculos fueron Gilbert Romme, político y matemático que junto con otros científicos y matemáticos elaboraron el calendario.
El primer choque fue que en el extranjero no se estaba por la causa de cambiar el calendario porque no se dio una revolución y la Iglesia tenía todo su poder.

Hemos buscado cómo aprovechar la armonía imitativa del idioma en la composición y la prosodia de esas palabras- Fabre d'Églantine
Los nombres de los meses que componen el otoño tienen un sonido grave y una extensión media, los del invierno tienen un sonido pesado y una extensión larga, los de la primavera un sonido alegre y una extensión breve y los del verano un sonido sonoro y una extensión larga.- Fabre d'Eglantine
Si alguna fecha del calendario republicano ha permanecido en la memoria colectiva es la del 18 de Brumario. Esa fecha es, paradójicamente, la del primer paso hacia su desaparición. Efectivamente, el 18 de Brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799), Napoleón Bonaparte daba el golpe de Estado que puso el punto final a la Revolución Francesa. Unos años más tarde, el propio Napoleón abolió de manera oficial el calendario revolucionario como símbolo de la liquidación de la cultura republicana, pues se había autoproclamado emperador de Francia.
El calendario de la Convención Nacional había demostrado una excelente adaptación al medio astronómico, así como otras virtudes, pero también claros inconvenientes. En un sentido práctico, la supresión de la semana había desordenado todos los cálculos, tanto del pueblo como de los estamentos oficiales, y había generado confusión. Los días de descanso también se habían desplazado, aunque la desaparición del domingo se había compensado con la media jornada de descanso del Quintidi (cerraban escuelas, comercios, oficinas, etc.) y la jornada completa del Décali.
En el campo político, Napoleón también vio en el calendario antirreligioso un obstáculo a la reconciliación con la Iglesia y el papado, aunque luego él mismo se encargó de anexionarse los Estados Pontificios sin más miramientos. Por todos estos motivos, y porque nadie fuera del país y sus colonias lo secundó-, finalmente el invento fue suprimido. Pero, aún así, la Historia de Francia siguió dando vueltas y el calendario republicano volvió a recuperar la oficialidad en dos ocasiones, aunque de forma muy breve. La primera vez fue después del derrocamiento de Napoleón; la segunda, durante la insurrección revolucionaria de la Comuna de París. Hasta hoy, aquí terminó su papel. Pero la Historia, como la Tierra, sigue girando.
Como aporte curioso, detallo a continuación el calendario día a día de este año republicano:
CALENDARIO REPUBLICANO DÍA A DÍA
Meses de Otoño
Vendémiaire | Brumaire | Frimaire |
(22 Sep ~ 21 Oct) | (22 Oct ~ 20 Nov) | (21 Nov ~ 20 Dic) |
1. Raisin | 1. Pomme | 1. Raiponce |
2. Safran | 2. Céleri | 2. Turneps |
3. Châtaigne | 3. Poire | 3. Chicorée |
4. Colchique | 4. Betterave | 4. Nèfle |
5. Cheval | 5. Oie | 5. Cochon |
6. Balsamine | 6. Héliotrope | 6. Mâche |
7. Carotte | 7. Figue | 7. Chou-fleur |
8. Amaranthe | 8. Scorsonère | 8. Miel |
9. Panais | 9. Alisier | 9. Genièvre |
10. Cuve | 10. Charrue | 10. Pioche |
11. Pomme de terre | 11. Salsifis | 11. Cire |
12. Immortelle | 12. Macre | 12. Raifort |
13. Potiron | 13. Topinambour | 13. Cèdre |
14. Réséda | 14. Endive | 14. Sapin |
15. Âne | 15. Dindon | 15. Chevreuil |
16. Belle de nuit | 16. Chervis | 16. Ajonc |
17. Citrouille | 17. Cresson | 17. Cyprès |
18. Sarrasin | 18. Dentelaire | 18. Lierre |
19. Tournesol | 19. Grenade | 19. Sabine |
20. Pressoir | 20. Herse | 20. Hoyau |
21. Chanvre | 21. Bacchante | 21. Erable |
22. Pêche | 22. Azerole | 22. Bruyère |
23. Navet | 23. Garance | 23. Roseau |
24. Amaryllis | 24. Orange | 24. Oseille |
25. Bœuf | 25. Faisan | 25. Grillon |
26. Aubergine | 26. Pistache | 26. Pignon |
27. Piment | 27. Macjonc | 27. Liège |
28. Tomate | 28. Coing | 28. Truffe |
29. Orge | 29. Cormier | 29. Olive |
30. Tonneau | 30. Rouleau | 30. Pelle |
Meses de Invierno
Nivôse | Pluviôse | Ventôse |
(21 Dic ~ 19 Ene) | (20 Ene ~ 18 Feb) | (19 Feb ~ 20 Mar) |
1. Tourbe | 1. Lauréole | 1. Tussilage |
2. Houille | 2. Mousse | 2. Cornouiller |
3. Bitume | 3. Fragon | 3. Violier |
4. Soufre | 4. Perce-neige | 4. Troène |
5. Chien | 5. Taureau | 5. Bouc |
6. Lave | 6. Laurier-thym | 6. Asaret |
7. Terre végétale | 7. Amadouvier | 7. Alaterne |
8. Fumier | 8. Mézéréon | 8. Violette |
9. Salpêtre | 9. Peuplier | 9. Marceau |
10. Fléau | 10. Coignée | 10. Bêche |
11. Granit | 11. Ellébore | 11. Narcisse |
12. Argile | 12. Brocoli | 12. Orme |
13. Ardoise | 13. Laurier | 13. Fumeterre |
14. Grès | 14. Avelinier | 14. Vélar |
15. Lapin | 15. Vache | 15. Chèvre |
16. Silex | 16. Buis | 16. Épinard |
17. Marne | 17. Lichen | 17. Doronic |
18. Pierre à chaux | 18. If | 18. Mouron |
19. Marbre | 19. Pulmonaire | 19. Cerfeuil |
20. Van | 20. Serpette | 20. Cordeau |
21. Pierre à plâtre | 21. Thlaspi | 21. Mandragore |
22. Sel | 22. Thimele | 22. Persil |
23. Fer | 23. Chiendent | 23. Cochiéaria |
24. Cuivre | 24. Trainasse | 24. Pâquerette |
25. Chat | 25. Lièvre | 25. Thon |
26. Étain | 26. Guède | 26. Pissenlit |
27. Plomb | 27. Noisetier | 27. Sylve |
28. Zinc | 28. Cyclamen | 28. Capillaire |
29. Mercure | 29. Chélidoine | 29. Frêne |
30. Crible | 30. Traîneau | 30. Plantoir |
Meses de Primavera
Germinal | Floréal | Prairial |
(21 Mar ~ 19 Abr) | (20 Abr ~ 19 May) | (20 May ~ 18 Jun) |
1. Primevère flor | 1. Rose | 1. Luzerne |
2. Platane | 2. Chêne | 2. Hémérocalle |
3. Asperge | 3. Fougère | 3. Trèfle |
4. Tulipe | 4. Aubépine | 4. Angélique |
5. Poule | 5. Rossignol | 5. Canard |
6. Bette | 6. Ancolie | 6. Mélisse |
7. Bouleau | 7. Muguet | 7. Fromental |
8. Jonquille | 8. Champignon | 8. Martagon |
9. Aulne | 9. Hyacinthe | 9. Serpolet |
10. Couvoir | 10. Râteau | 10. Faux |
11. Pervenche | 11. Rhubarbe | 11. Fraise |
12. Charme | 12. Sainfoin | 12. Bétoine |
13. Morille | 13. Bâton-d’or | 13. Pois |
14. Hêtre | 14. Chamerops | 14. Acacia |
15. Abeille | 15. Ver à soie | 15. Caille |
16. Laitue | 16. Consoude | 16. Œillet |
17. Mélèze | 17. Pimprenelle | 17. Sureau |
18. Ciguë | 18. Corbeille d’or | 18. Pavot |
19. Rábano | 19. Arroche | 19. Tilleul |
20. Ruche | 20. Sarcloir | 20. Fourche |
21. Gainier | 21. Statice | 21. Barbeau |
22. Romaine | 22. Fritillaire | 22. Camomille |
23. Marronnier | 23. Bourrache | 23. Chèvrefeuille |
24. Roquette | 24. Valériane | 24. Caille-lait |
25. Pigeon | 25. Carpe | 25. Tanche |
26. Lilas | 26. Fusain | 26. Jasmin |
27. Anémone | 27. Civette | 27. Verveine |
28. Pensée | 28. Buglosse | 28. Thym |
29. Myrtille | 29. Sénevé | 29. Pivoine |
30. Greffoir | 30. Houlette | 30. Chariot |
Meses de Verano
Messidor | Thermidor | Fructidor |
(19 Jun ~ 18 Jul) | (19 Jul ~ 17 Ago) | (18 Ago ~ 16 Sep) |
1. Seigle | 1. Épeautre | 1. Prune |
2. Avoine | 2. Bouillon blanc | 2. Millet |
3. Oignon | 3. Melon | 3. Lycoperdon |
4. Véronique | 4. Ivraie | 4. Escourgeon |
5. Mulet | 5. Bélier | 5. Saumon |
6. Romarin | 6. Prêle | 6. Tubéreuse |
7. Concombre | 7. Armoise | 7. Sucrion |
8. Échalote | 8. Carthame | 8. Apocyn |
9. Absinthe | 9. Mûre | 9. Réglisse |
10. Faucille | 10. Arrosoir | 10. Échelle |
11. Coriandre | 11. Panis | 11. Pastèque |
12. Artichaut | 12. Salicorne | 12. Fenouil |
13. Girofle | 13. Abricot | 13. Épine vinette |
14. Lavande | 14. Basilic | 14. Noix |
15. Chamois | 15. Brebis | 15. Truite |
16. Tabac | 16. Guimauve | 16. Citron |
17. Groseille | 17. Lin | 17. Cardère |
18. Gesse | 18. Amande | 18. Nerprun |
19. Cerise | 19. Gentiane | 19. Tagette |
20. Parc | 20. Écluse | 20. Hotte |
21. Menthe | 21. Carline | 21. Églantier |
22. Cumin | 22. Câprier | 22. Noisette |
23. Haricot | 23. Lentille | 23. Houblon |
24. Orcanète | 24. Aunée | 24. Sorgho |
25. Pintade | 25. Loutre | 25. Écrevisse |
26. Sauge | 26. Myrte | 26. Bigarade |
27. Aïl | 27. Colza | 27. Verge d’or |
28. Vesce | 28. Lupin | 28. Maïs |
29. Blé | 29. Coton | 29. Marron |
30. Chalémie | 30. Moulin | 30. Panier |
¿No son bastante más bonitos que los santos cristianos? Muchos creen que si no hubiera existido el cristianismo no habría nada. Y esto muestra que el sustituto a los fantasmas y la ignorancia siempre es mejor, por muy malo que sea.

Muy buena la entrada. Me gustaría saber la bibliografía usada.
Hola Jesús
En realidad esto ya lo veíamos en el antiguo BUP pero me he apoyado en libros como «La Revolución francesa» de Fernando Prieto o de Jean-Clement Martin. De todas formas hay abundante información a poco que indagues sobre las distintos aspectos y caras de este acontecimiento histórico.
Saludos