Hoy es un día triste. Y eso que no voy a hablar de economía.
Sólo voy a referirme a los efectos de la religión en este que llamamos, nuestro mundo.
Hace unos días nos sorprendió la noticia de que en el parlamento de Kuwait se había aprobado la pena de muerte por blasfemia.
La Asamblea Nacional de Kuwait aprobó con mayoría aplastante una nueva ley que impone la pena de muerte a los musulmanes que insulten a Alá, al Corán, a los profetas y a los que mancillen el honor de Mahoma y sus mujeres, según ha informado el diario Kuwait Times.
Cuarenta parlamentarios votaron a favor de la ley, mientras que los cinco parlamentarios chiíes y uno liberal votaron en contra.
Los dos artículos introducidos en la ley obligan a los jueces a que pidan a los acusados que se arrepientan. En caso de que lo hagan y pidan perdón por el crimen, la pena será reducida a cinco años de cárcel y el pago de una multa de 10.000 dinares kuwaitíes (27.371€). En caso de que no acepten arrepentirse, serán ejecutados, siempre y cuando sean musulmanes.
Los no musulmanes, la ley contempla una pena de al menos diez años de cárcel, aunque algunos parlamentarios han pedido que se aplique igualmente la pena de muerte.
Los cinco parlamentarios chiíes solicitaron que se incluyera en la ley a los doce imanes venerados por esta rama del Islam y a Fátima, hija de Mahoma, aunque esta petición fue rechazada. En respuesta, los parlamentarios chiíes decidieron no respaldar la nueva legislación.
Reconozco que, cuando leí que había 5 diputados que votaron en contra me sorprendí, pero duró lo que tardé en llegar al final del artículo. ¡Resulta que se negaron sólo porque no habían incluído a más personajes en el listado de «intocables»!
No es fácil dialogar con alguno de los diputados kuwaitíes.
Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas- Ortega y Gasset
No es una de las favoritas de las religiones. Con motivo. Pues la duda haría que las futuras generaciones, lejos de los dogmas, abandonen el rebaño y salgan del redil. Es mucho más efectiva la pena de muerte que la exposición razonada de argumentos, sin duda.
La capilla de Prado Nuevo
Otra de las tristes noticicas es que el arzobispo de Madrid ha autorizado la construcción de una capilla en Prado Nuevo, en el Escorial. Allí acuden peregrinos por miles. Una vidente les ha conseguido convencer de que la virgen María se apareció allí varias veces.
La virgen dijo que, cuando estuviera construida la capilla, el agua de la fuente curaría.
- Pedro Besari, Presidente de la asociación a favor de la construcción de la capilla
Lo que no entiendo es el porqué una virgen tan bondadosa ella, no comienza a curar sin tener que tener una capilla; cómo es tan mezquina que para curar a la gente necesite sentirse adorada.
Según la vidente, la virgen ya le ha revelado las medidas exactas que desea para su capilla. ¡¡¡No es broma!!!. Lo único que hace que podamos perdonar a dioses y demás entes etéreos es que no existan. Que sean producto de la imaginación de los seres humanos. Porque, si existieran, algunos de nosotros, antes de ir al infierno, les querríamos hacer algunas preguntas.
Da igual hacia dónde miremos: si lo hacemos con atención y racionalmente nos daremos cuenta de que es inconcebible que este mundo sea de origen divino. Aún así, mucha gente busca consuelo en el más allá, en uno u otro tipo de paraíso celestial o de vida eterna, sumergiéndose en creencias irracionales.
La virgen dijo que, cuando estuviera construida la capilla, el agua de la fuente curaría. Por eso esperamos que, cuando esté finalizada la construcción, acuda muchísima más gente.
- Pedro Besari
Seguro que el arzobispo de Madrid habrá hecho cábalas de que si Lourdes o Fátima son un gran negocio, ¿porqué Madrid no va a tener este oportunidad?. Si el Casino Las Vegas aún está en el aire, esto habrá que sujetarlo de alguna forma. Entiendo que los poderes terrenales deseen que Madrid cuente con su propio centro de milagros.
Desde la primera infancia nos enseñan, primero, a creer lo que nos dicen las autoridades, los padres, la mayoría, el cura… y, luego, a razonar sobre lo que hemos creído. No, no, no. La libertad de pensamiento es al revés: primero razonar y luego creeremos…
- Jose Luis Sampedro
Seguramente, a esa mayoría le resultará ya imposible invertir el orden y pasar a razonar primero para creer después. Quizá es demasiado tarde para la libertad mental de muchos. Pero no lo es para los más jóvenes.
Por eso, para que las cosas en el mundo vayan a mejor, sería importante que los dogmas religiosos dejen de ser inculcados en los cerebros de los niños como certezas absolutas. Las religiones deberían estudiarse en los colegios desde una perspectiva antropológica y sociológica, pero nunca como verdades demostradas. Y si ese niño, una vez adulto, tras haber aprendido a razonar, desea creer en uno u otro dios, o en varios, las religiones siempre estarán ahí, para ofrecerle sus milagros y sus consuelos metafísicos.
A veces, el pensar que el razonamiento y la libertad sin presión y sin dogma, deberían ser lo que dominara la educación, se me antoja utópica, que se pierde el tiempo, que es una pérdida de tiempo leer y escribir sobre tanto sinsentido.
Hacedlo con tacto, con educación. Pero con osadía, incluso sin miedo. Que poco a poco cambian las cosas que parece que nunca cambian.
- Kepa Murua
Al fin y al cabo, hace no tanto, aquí también se mataba a los blasfemos. Y ya no ocurre.
