Las cuatro figuras del ateísmo
Las cuatro figuras del ateísmo que más iniciativa están teniendo actualmente son: Richard Dawkins, Daniel C. Dennett, Sam Harris y Christopher Hitchens debaten durante dos horas sobre el tema. Muy interesante y, si lo podéis ver en su totalidad, muy instructivo.

Richard Dawkins es un etólogo británico, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico. Es titular de la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford. Autor de El gen egoísta, popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
En su provocativo libro El espejismo de Dios, Dawkins sostiene que es casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existe y que la creencia en un dios personal puede calificarse como un espejismo, como una persistente falsa creencia, sostenida tenazmente a pesar de la gran evidencia en contra.
Dawkins concuerda en la observación hecha por Robert M. Pirsig en relación a que
cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión.
En enero 2010, la versión en inglés de El espejismo de Dios había vendido más de dos millones de ejemplares.
Dawkins se declara ateo, humanista y escéptico, miembro del movimiento bright y uno de los intelectuales públicos contemporáneos más influyentes en lengua inglesa. Por analogía con el epíteto de bulldog de Darwin que se le daba a Thomas Huxley (1825-1895), Dawkins es también conocido como el rottweiler de Darwin por sus posicionamientos evolucionistas.

Sam Harris es filósofo y escritor estadounidense, autor del libro El fin de la fe, que ganó el premio PEN/Martha Albrand de ensayo en el año 2005 y de «Carta a una nación cristiana», una respuesta a la crítica que despertó su primer libro.
Después de ser objeto de intensas críticas por sus ataques a las creencias religiosas dogmáticas, Harris se muestra cauto acerca de revelar detalles de su biografía.
Ha dicho que fue criado por una madre judía y un padre cuáquero, y declaró en Newsweek que de niño «rechazó ser Benei Mitzvá»
Asistió a la Universidad de Stanford, pero dejó los estudios después de una experiencia con el éxtasis que le cambió la vida. Durante este periodo estudió budismo y meditación y afirma haber leído cientos de libros de religión.
Después de once años volvió a Stanford y completó una licenciatura en Filosofía.
Actualmente es doctorado en neurociencia, usando imágenes de resonancia magnética funcional para llevar a cabo su investigación sobre las bases neuronales de las creencias, el escepticismo y la incertidumbre.
El chamanismo, el Gnosticismo, la Cábala, el Hermetismo y otras corrientes bizantinas en las que el hombre ha buscado al Otro en cualquier revestimiento de su concepción son fuerzas constructivas y las experiencias espirituales pueden descubrir hechos genuinos acerca del mundo.El mensaje fundamental de Harris es que ha llegado el momento de hablar abierta y honestamente sobre religión, cosa que no se ha hecho hasta la fecha. Considera que está en peligro la supervivencia de la civilización por el tabú contra cualquier cuestionamiento de las creencias religiosas. Aunque destaca el un problema particular del Islam en este momento respecto al terrorismo internacional, Harris hace una crítica directa de la religión de todos los estilos y tendencias. Ve la religión como un obstáculo para progresar hacia enfoques más claros de la espiritualidad y la ética.
El chamanismo, el Gnosticismo, la Cábala, el Hermetismo y otras corrientes bizantinas en las que el hombre ha buscado al Otro en cualquier revestimiento de su concepción son fuerzas constructivas y las experiencias espirituales pueden descubrir hechos genuinos acerca del mundo.
Afirma que la religión es especialmente fecunda en malas ideas, llamándola uno de los más perversos desaprovechamientos de la inteligencia que nunca se han desarrolladoAl tiempo que se define como ateo, Harris asevera que este término no es necesario. Su postura es que el ateísmo no es una visión del mundo o una filosofía, sino la destrucción de malas ideas. Harris compara las creencias religiosas de la actualidad con los mitos de la Grecia Clásica, que fueron aceptados una vez como reales, pero están hoy día desfasados. El término ateo será abolido cuando alcancemos un nivel de honestidad intelectual donde nunca más pretendamos tener razón sobre las cosas que no tenemos certeza.
Harris también rechaza que la Biblia fuera inspirada por un Dios omnisciente. Establece que si ese fuera el caso, el Libro podría hacer predicciones específicas y constatables sobre los acontecimientos humanos. En su lugar, la Biblia
no contiene ni una frase que no pueda haber sido escrita por un hombre o mujer del siglo I

Daniel Clement Dennett es un filósofo estadounidense. Es uno de los filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la memética. También son significativas sus aportaciones acerca de la significación actual del darwinismo y la religión. Dirige el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Tufts, donde es catedrático de filosofía. Desde 1987 es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
Dennett ha comentado en varios lugares que su proyecto filosófico global ha seguido siendo en gran medida el mismo desde sus tiempos en Oxford. Busca sobre todo proporcionar una filosofía de la mente arraigada en la investigación empírica y útil para ésta. En su disertación Content and Consciousness (Contenido y Consciencia), dividió el problema de explicar la mente en la necesidad de una teoría del contenido y una de la conciencia. Su aproximación a este proyecto también ha permanecido fiel a esta distinción. De la misma manera que el contenido y la conciencia tienen una estructura bipartida, los Brainstorms pueden ser divididos igualmente en dos secciones. Posteriormente agrupará varios ensayos sobre contenido en The Intentional Stance (La Actitud Intencional) y sintetizará sus investigaciones sobre la conciencia humana en una teoría unificada en el libro La conciencia explicada. Estos dos volúmenes desarrollan su visión multidisciplinar sobre la conciencia, basada en el método científico y en datos procedentes de la psicología, la neurociencia, la filosofía y la inteligencia artificial. La conciencia explicada tuvo gran difusión para tratarse de una obra científica y causó profundo impacto incluso en lectores no especializados, pues refutaba de forma muy convincente la visión tradicional y puramente intuitiva sobre la conciencia.

Christopher Hitchens es un escritor y periodista británico ateo, residente en Estados Unidos. Licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Economía en el Balliol College de Oxford. Tras escribir durante 20 años en el semanario estadounidense The Nation, oponiéndose a las administraciones de los presidentes Ronald Reagan y Bush padre, así como a la primera guerra del Golfo, se despidió en 2003 por diferencias de opinión con la dirección de la revista.
Con relación a su libro Juicio a Kissinger, el diario británico The Guardian escribió:
En su nuevo y explosivo libro, Christopher Hitchens explica por qué el ex secretario de Estado Henry Kissinger —venerado como un jefe de estado, invitado y admirado por los grandes de este mundo— debe ser procesado por crímenes contra la humanidad.
Christopher Hitchens se muestra contrario al aborto
un niño no nacido no es un tumor ni un apéndice
pero favorable a la píldora anticonceptiva RU 486. En sus libros y conferencias se centra en el tema de la inexistencia de Dios.
Esta es la velada llena de raciocinio y antiplacebista.
