En El gran montaje de Jesucristo, ya afronté la figura del mito.
Está claro que quien controla el presente controla el pasado. Esto lo ha sabido no solo personas concretas, sino que instituciones lo han estado utilizando a lo largo de la historia.
El mito es un instrumento. El mito es la justificación de causas
Continuamente los Estados dan la versión que más conveniente a sus intereses. Y la creación del mito es muy aconsejable. Esto se hace evidente en las dictaduras donde se impone una historia y una ética para dar una explicación que permita conservar ideas y mentalidades que hagan permanecer más tiempo ese régimen.
El compromiso de Caspe supuso la conclusión de las aspiraciones de independencia del Principado de Cataluña. En 1410 muere sin sucesión el rey de la Corona de Aragón Martín el Humano que gobernaba Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Cerdeña y Sicilia. Ante el problema sucesorio se instituyó en Caspe un tribunal compuesto por 3 compromisarios aragoneses, 3 catalanes y 3 valencianos. El elegido debía obtener 2/3 de los votos, y al menos el de un representante de cada estado. Los tres aragoneses, un catalán y dos valencianos, el tercero se abstuvo, escogieron al pretendiente castellano. Un siglo y medio más tarde Aragón y Castilla se fundieron.
La interpretación de este suceso varía radicalmente según la procedencia de los autores que lo analicen. Para los catalanes fue una estafa. Para los del frente opuesto fue la libre determinación y sensatez. Por su complejidad, el Compromiso de Caspe es una muestra de lo impropio que resulta hacer afirmaciones generales en el terreno histórico.
Colón no hubiera descubierto América si no hubiera tenido los patrocinadores reales. Realmente fue una aventura fracasada por no alcanzar las costas asiáticas. Además la idea de ir a las Indias por el oeste no era una idea suya. El verdadero mérito de Colón fue su tenacidad. Sin embargo la figura de Colón se ha engrandecido hasta un punto reverencial y lo que hizo fue lo que hicieron muchos otros personajes en su época.
¿El acueducto de Segovia fue levantado por los romanos?. Realmente fue hecho por los segovianos cuando eran romanos. No vinieron técnicos desde Roma para levantar el acueducto. Eran hispanos romanizados que aprenderían ingeniería de otros romanos romanizados. Y la mano de obra sería de los alrededores. Lo único que era romano era el aspecto técnico. Pero no lo hicieron los romanos.
En lo que respecta a los mitos históricos, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Su existencia es cierta pero no lo es la imagen idealizada que expresa su poema. Fue un mercenario despechado y está descrito con figuras literarias fuera de toda realidad como la de matar cientos de moros con un sólo golpe de su espada.
Jesús si existió, fue un personaje más entre la multitud de pequeños revolucionarios que lucharon con el poder de Roma en sus tierras. Y punto.
El Jesús religioso no es más que la utilización de una persona (Pablo de Tarso) para unos fines concretos y, posteriormente, servir de aglutinante al poder político y a la Iglesia.
El mito es un instrumento para movilizar voluntades
